Métodos Alternativos de seguridad en cosméticos: Tejido reconstruido semejante a la córnea humana

Todos los productos cosméticos que se encuentran a nuestro alcance en el mercado formal deben pasar por pruebas de seguridad que garanticen la protección de los consumidores, razón por la cual, la Industria Cosmética lleva muchos años invirtiendo, investigando y trabajando en métodos alternativos relevantes y robustos que permitan demostrar que los productos cosméticos son seguros y eficaces.

Ahora bien, dependiendo de las características del producto y donde será aplicado, se determina qué prueba de seguridad se va a realizar; entre las pruebas de seguridad que existen, una de las más comunes es la prueba de irritación ocular que permite identificar si un producto cosmético al ser aplicado en el ojo puede causar o no, un efecto no deseado.

De acuerdo con lo anterior, existen diferentes métodos alternativos que permiten a los expertos de investigación y desarrollo de productos cosméticos valorar la irritación ocular, uno de éstos consiste en la reconstrucción de tejido semejante a la córnea humana, que es la parte frontal transparente del ojo que cubre el iris, la pupila y la cámara anterior.

En este momento te estarás preguntando ¿En qué consiste dicho método?, bueno pues a continuación te lo explicamos:

Para poder llevarlo a cabo, primero se debe contar con un tejido llamado RhCE, el cual se obtiene a partir de diferentes células humanas que son aisladas y cultivadas en una membrana sintética porosa durante varios días, a través de la cual los nutrientes pueden pasar a las células, hasta que se forma un tejido de epidermis con varias capas totalmente definido, el cual tiene composición similar al de la córnea humana.

Ya que se tiene el tejido, este debe tener una de sus superficies en contacto directo con el aire para permitir la exposición directa a las sustancias que serán probadas. Es muy importante que el tejido se encuentre libre de contaminación por bacterias, virus y hongos.

Una vez que se tiene certeza de que el tejido cumple con todos los criterios definidos por el desarrollador del mismo, se debe aplicar cada sustancia ya sea sólida o líquida, es necesario tener un tejido para cada una de las sustancias que serán aplicadas. Posterior a la exposición de las sustancias, éstas deben retirarse de la superficie con mucho cuidado a temperatura ambiente, ya que se enjuagan. Ahora, el tejido debe sumergirse unos minutos en un medio fresco a temperatura ambiente para eliminar las sustancias que se hayan absorbido en el mismo.

Finalmente, a través de un ensayo MTT, el cual es un método cuantitativo estandarizado se mide la viabilidad de los tejidos,  es decir, se identifican las  sustancias que pueden causar un daño o irritación ocular.

Ahora ya conoces uno de los métodos alternativos usados por la Industria Cosmética para demostrar la seguridad de los productos cosméticos que adquieres a través del mercado formal. Cuida tu salud y la de tu familia adquiriendo tus productos de marcas confiables y comprometidas con su belleza y bienestar. #CuidaTuBelleza