Seguramente has escuchado que algunos cosméticos contienen sales de aluminio como uno de los ingredientes en sus formulaciones. En los últimos años ha surgido una preocupación sobre el uso de cosméticos que contienen aluminio como uno de sus ingredientes, pero ¿por qué se utiliza el aluminio como ingrediente? Y… ¿realmente representa una amenaza para nuestra salud? A continuación, te lo explicamos.
El aluminio es el tercer elemento más abundante en la tierra y, debido a sus propiedades, hoy en día tiene un uso extenso en diversas industrias. Algunas de las sales de aluminio se utilizan dentro de la industria cosmética como un ingrediente fundamental para brindar ciertas características deseadas en los productos; por ejemplo, algunas sales pueden ayudar a limpiar los poros y a disminuir manchas en la piel como los microcristales de óxido de aluminio; el acetato de aluminio ayuda a dar efectos reafirmantes sobre nuestra piel y además a mejorar la apariencia de enrojecimiento; sin embargo, el caso más conocido es su uso en los antitranspirantes donde se utilizan el clorhidrato de aluminio o exaclorhidrato para reducir la cantidad de sudor que transpiramos. En el caso de los antitranspirantes, las sales utilizadas funcionan al obstruir, por algunas horas, los conductos sudoríparos.
Existe el mito de que el aluminio puede causar algún daño a la salud, sobre todo en el caso de los antitranspirantes pues se cree que el aluminio puede estar relacionado con el cáncer de mama ya que este padecimiento se presenta en la zona más próxima de la aplicación del cosmético y se decía que el aluminio se absorbía a través de la piel, sobre todo cuando la zona estaba recién depilada. Peeerooo… puedes estar tranquilo ya que la información difundida es falsa… múltiples organizaciones alrededor del mundo, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han realizado estudios referentes al aluminio y encontraron que éste es bastante seguro y no se absorbe por la piel, ni siquiera después de depilar la zona. Los estudios mostraron que, en el caso del cáncer de mama, se produce en dicha zona debido a que es el área con mayor tejido adiposo. Asimismo, la Administración para Alimentos y Drogas (FDA) indica que no hay evidencia para sostener que este ingrediente produce cáncer.
Recuerda que en México contamos con el Acuerdo de Sustancias Prohibidas y Restringidas que señala las concentraciones de ingredientes que están permitidos, o bien, cuáles no pueden utilizarse en la formulación de productos cosméticos. Es importante resaltar que las empresas que comercializan y ponen a tu alcance sus productos a través del mercado formal siguen dichos lineamientos tanto en la etapa de su desarrollo como en la distribución, a fin de que su uso sea seguro.
Recuerda que adquirir tus productos en el mercado formal de marcas confiables y comprometidas con tu salud, belleza y bienestar te da la seguridad de que su uso es seguro y los resultados son eficaces ¡No te expongas comprando en la informalidad! #CuidaTuBelleza